Buscar este blog

viernes, 8 de febrero de 2013

¿Y los papitos y mamitas?



¿Por qué escribir para nuestros hijos?


¿Recuerdas haber leído una carta de amor? Esa sensación, que galopa en tu pecho es indescriptible. Nunca se olvida, esa emoción de leer algo, que ha sido escrito para tí, esas palabras que las sabes tuyas y solo tuyas. Te sientes único, has inspirado esos bellos sentimientos... esas ilusiones.

Pues así se sienten nuestros niños cuando un papito o una mamita ha escrito algo para ellos. Algo inspirado en ese hermoso ser, que te mira con plena confianza, que no duda de tu amor y de tu lealtad. 

Es por esto que el ejercicio de escribir para nuestros hijos, debe formar parte de nuestra vida. Tan solo pensemos en ellos, en sus locuras, en sus gustos, en que,  en ocasiones son tan loquillos como un mono tití, o son tan perezosos como un camaleón al medio día. Pensemos en sus besos, tan dulces como el arequipe y tan pegajosos como una melcocha bajo el sol.  Pensemos en sus deditos, blanditos como un masmelo o en su risa, sincera y plena.

Es fácil dedicar unas líneas a ese ser que es parte de ti. Puedes empezar contándole como el primer encuentro, después de nacer. Cómo te sentías al oler su piel, o como lloraba con un estruendo semejante al de un elefante.

Puedes buscar en tu memoria,  como sonaba esa primera palabra  y hacer, por qué no, una canción silbada. Puedes recordar la caída del primer diente y como el aire entraba cada vez que hablaba. 

Hay tantas formas de decirles te quiero, pero en un cuento o un poema,  perdurarán para siempre las palabras escritas, y cada vez que un niño o una niña lea, sentirá que puede ser ese héroe o heroína,  tendrá una conexión emocional entre su vida, la lectura y la escritura Y lo más importante...Querrá escribir,  para que otros sientan lo hermoso que es ser, una bella InSpIrAcIóN.
  

De: mamá

Para: un niño que ya no es bebé.


Había una vez
Un gato miau.
Que rondaba la casa
Del chico recién llegado.

Un día papi lo trajo,
Escondido
Bajo su brazo.

Así apareció....el travieso gato
Con su cola larga y sus ojos pardos.

El gato
No tenía bigotes,  barba, o  garras.

 Ronroneaba cada tarde
Al escuchar el tan, tan, tan
De papá al llegar.

Nuestro gato nunca se fue de casa,
Y aunque el chico creció
Su gato miau...
Siempre lo acompañó!
:)


viernes, 1 de febrero de 2013

Y los maestros....Qué?




Leer debe significar para el ser humano un momento de placer y disfrute que lo lleve a explorar mundos mágicos y lejanos, nuevos saberes y por qué no reinos inimaginables, sin  importar si tienes 5, 15 o 25 años. 

Lamentablemente hoy en día  a pesar de las facilidades que tenemos para adquirir un buen libro no le damos  ni la importancia, ni el tiempo necesario. Es por eso que la escuela o el colegio se convierten en un espacio donde se debe motivar a este amor por la lectura, desde sus primeras palabras hasta la consolidación del lenguaje oral y escrito.  

Crear una cultura lectora debe ser tarea de todos, pero es fundamental el papel del maestro, independiente del marco institucional en el que se labore. 

La mayoría de las personas que aman la lectura y disfrutan de ella, en algún momento de su vida, han tenido como referente un maestro. Y es que no podemos olvidar que la escuela es uno de los espacios, donde se debe estimular y consolidar las prácticas lectoras y escritoras de los niños y niñas, sin importar el nivel de escolaridad. Es decir, influye tanto la maestra de párvulos, como la maestra o el maestro del décimo grado.

Los maestros somos los lectores y por qué no los escritores, más experimentados que los niños tienen a su alcance. Es por esto que se hace infaltable, que los maestros en el aula de clase, lean y escriban; se equivoquen, duden y consulten el diccionario; inventen historias locas, dibujen y organicen concursos de cuento, donde ellos sean los primeros en participar; escriban borradores de posibles historias y enseñen a sus niños que la palabra borrador tiene un nuevo significado.

Como maestros debemos participar activamente para convertir nuestro salón de clase en un espacio lleno de color, de magia, de vida; donde las palabras tengan un lugar, en la mente creativa de cada uno de nuestros alumnos.


domingo, 13 de enero de 2013

50 Libros...para el 2013!!!



50 libros para leer, junto a nuestros niñ@s, en el 2013.




Después de unas largas y muy merecidas vacaciones, llega un nuevo año lleno de expectativas, metas y sueños en todas las áreas de nuestra vida. Uno de los propósitos es leer más y otro pasar más tiempo con nuestros hijos. Por qué no unir estos dos en uno solo y leer muchos cuentos con nuestros niños en casa, en el parque o en la biblioteca. Pero una pregunta frecuente, que escucho entre los padres es: -¿Qué leo con mi hijo o hija?.


En el mes de septiembre del año pasado, di algunas ideas sobre que leer con los niños más pequeños. Hoy escribo una lista de 50 hermosos cuentos, los cuales son ideales para leer con nuestros hijos, sin importar la edad que tengan, porque la lectura no debe tener líneas divisorias, sino momentos especiales en la vida. 

Algunos títulos han sido tenidos en cuenta por personajes que se mueven en el mundo de la literatura, como Julia Eccleshare, otros han llegado a esta lista por la simple experiencia de esta servidora. Son cuentos que sin importar la edad que tengamos nos dejan una sonrisa, un sentimiento o simplemente una hermosa imagen en la retina. No se escriba más, a continuación 50 y tantos libros imperdibles de leer,  junto a nuestros niñ@s. La imagen que acompaña este texto corresponde al libro Dónde viven los monstruos, de Maurice Sendak.

  1. Choco encuentra una mamá. Keiko Kasza.
  2. Historia de Babar el elefantito. Jean de Brunhoff.
  3. Eloísa y los bichos. Jairo Buitrago.
  4. El imperio de las 5 lunas. Celso Román.
  5. Cuchilla. Evelio José Rosero.
  6. Una cama para tres. Yolanda Reyes.
  7. Los agujeros negros. Yolanda Reyes.
  8. La alegría de querer. Jairo Aníbal Niño.
  9. Nano y sus amigos. Ivar Da Coll
  10. Chigüiro (Toda la serie) Ivar Da Coll
  11. Conjuros y sortilegios. Irene Vasco.
  12. El dedo de Estefanía. Irene Vasco.
  13. Peter Pan. James Matthew Barrie.
  14. El principito. Antoine de Saint-Exupery.
  15. David se mete en líos. David Shannon.
  16. No, David. David Shannon.
  17. Soy demasiado pequeño para ir al colegio. Lauren Child.
  18. Robinson Crusoe. Daniel Defoe.
  19. El gato con botas. Charles Perrault.
  20. El patito feo y todos los cuentos de Hans Cristian Andersen.
  21. Hansel y Gretel y todos los cuentos de los Hermanos Grimm.
  22. Platero y yo. Juan Ramón Jiménez.
  23. Narnia y El león, la bruja y el ropero. C.S. Lewis.
  24.  101 dálmatas. Dodie Smith.
  25. Huevos verdes con jamón y todos los cuentos del Dr. Seuss.
  26. Las aventuras del sapo Ruperto. Roy Berocay.
  27. Cuentos para jugar. Gianni Rodari.
  28. El reino del revés.
  29. Zoo loco.                                   María Elena Walsh.
  30. Versos para cebollitas.
  31. Dónde viven los monstruos.  Maurice Sendak.
  32. Sopa de ratón.
  33. Búho en casa.                            Arnold Lobel.
  34. Días con Sapo y Sepo.
  35. Franz en la escuela y toda la serie de Franz. Cristine Nostlinger.
  36. James y el melocotón gigante. Roald Dahl.
  37. Momo. Michael Ende.
  38. Elmer. (Toda la serie de Elmer el elefantito) David Mackee.
  39. La sorpresa de Juan. Uri Orlev.
  40. Niña bonita. Ana María Machado.
  41. De carta en carta. Ana María Machado.
  42. Perro perrito. Daniel Pennac.
  43. La bruja de la montaña. Gloria Cecilia Díaz.
  44. Silencio niños y otros cuentos. Ema Wolf.
  45. Don Quijote de la Mancha. Versión infantil.
  46. Los goles de Juancho. Margarita Londoño.
  47. Cuentos de terror del barco negro. Chris Priestley.
  48. Mitos griegos.
  49. Cuentos de la selva. Horacio Quiroga.
  50.  Viaje al centro de la tierra. Julio Verne.